Un poco de historia de la Lengua Española

En esta entrada viajaremos a los inicios de la lengua española. Espero poder explicar sin muchos enredos. De no ser así el caso... No saben cuánto lo siento.

Muchos pueblos habitaron la península ibérica, pero de estos no se sabe mucho con respecto a su lengua. Sin embargo, en lo conocido como Edad de Bronce los tartesianos habitaron el sur de la península, y una vez desaparecidos, fueron los turdetanos sus descendientes. Ellos se expandieron por toda Andalucía y formaban parte de uno de los pueblos nativos de la península, los iberos.

No se sabe con exactitud si efectivamente provienen de los nativos de estos pueblos, pero lo que es seguro es que su lengua no era el indoeuropeo. Ellos ocupaban desde el sur de Francia, el sur de la Mancha, y hasta el golfo de Almería. De los iberos se ha conservado una gran cantidad de restos, y con base en estos se han podido descifrar tres tipos de escrituras ibéricas: del suroeste peninsular, meridional o turdetana, y una del este, que es la mejor conocida. Descifrada alrededor de 1920, es posible que no fuera totalmente original de los iberos pero creado a partir del alfabeto fenicio que interactuó con ellos desde el siglo X o IX antes de Cristo. Su escritura constaba de dos semisilabarios y una adaptación al griego, y se escribía de izquierda a derecha. A esta región se le atribuyen los sufijos -arro, -orro, -urro, e -ieco y -ueco. 




Intenté pensar en palabras con estas terminaciones y estos son los- posiblemente desastroso- resultados:
tarro, chorro, burro, churro, chueco.
  Por otro lado, están los vascos. Del vasco se atribuye el origen de el nombre Iber, sin embargo, esto no prueba que los vascos seas descendientes de los iberos. Hay quien piensa que su lenguaje es de origen africano, pero esta hipótesis no tiene ningún sustento. Mientras tanto, hay otros que creen que el vasco proviene de una lengua preindoeuropea del Cáucaso. De cualquier forma, el vasco es considerado uno de los pueblos indígenas más antiguos de la península, y su lengua una de las más importantes para la formación del español. A esta se le atribuye lo siguiente:
  • /f/ > /h/ en posición inicial de una palabra, pues nos tenían un fonema parecido al la /f/ latina, por lo que lo sustituyeron por una aspiración: ficu > (h)iko. También se sustituía con la /b/ o /p/: fagu >bago, festa > pesta.
  • La inexistencia en gran parte de España y gascón del fonema /v/.
  • Cinco vocales, como actualmente se usa en el español.
  • /b/, /d/, y /g/, que funcionan igual tanto en vasco como en español, pues cuando están al principio de una palabra, después de una pausa o de /m/ y /n/ son oclusivos: bodega, duna, gato. Y en los demás casos son fricativos: habano, cada, alga.
  • La oposición entre /r/ y /rr/ cuando están en posición intervocálica: caro, carro. Por otro lado, en el vasco se necesita anteponer una vocal al fonema /rr/ inicial como en español: lat. ruga > arruga, lat. rastrum > arrastrar
  • Fonema dentoalveolar fricativo sordo /s/, y uno sonoro /z/, que después paso a ser un solo fonema sordo /s/. 
  • Artículo neutro lo indiferente al número: lo bueno es, lo bueno son.
  • El poder acumular varias preposiciones: desde por entre los árboles.
  • La conjugación objetiva: me mira a mí.
  • La oraciones impersonales en donde el sujeto no concuerda con el verbo, y el mismo a la vez es el objeto directo de la oración; se vende botellas.
  • El poder hacer sustantivo el infinitivo: mi parecer, el ir y venir.
Es posible que tengan que leer esto más de una vez. Yo que lo escribí lo tuve que hacer, y no fue hasta la tercera o cuarta vez que logré entender cada palabra.
De igual forma se recibieron influencias de los celtas, fenicios y griegos que ayudaron a conformar el español del presente.

De todas las bellas palabras que nos dejaron, puedo decir con orgullo que la primera que viene a mi cabeza es tarugo. ¡Gracias celtas!

Una vez llegó la colonización romana, se incorporaron elementos culturales y de lenguaje. La lengua de los romanos era el latín, sin embargo existía la distinción con el latín "vulgar" o "popular", que no quiere decir que sea un mal latín, más bien se refería al latín que hablaba el pueblo. El latín popular guarda más similitudes con el español actual, por ejemplo, con la posición del verbo y el predicado: 
"notavimus etiam res novas"
reconocimos también cosas nuevas

Otra semejanza se encuentra en las palabras: 
  • Latín culto: os  > Latín vulgar: bucca  > Español: boca
  • Latín culto: magnus  > Latín vulgar: grandis  > Español: grande
  • Latín culto: sidus  > Latín vulgar: stella  > Español: estrella


Con respecto a la escritura, originalmente solo se usaba para registrar acontecimientos políticos, religiosos, por lo que solo nobles y sacerdotes practicaban la escritura. A partir de la colonización de la península se difundió la escritura, así como el aprecio de la escritura literaria.


En la república romana únicamente se escribía con letras mayúsculas. Unas se usaban en todo lo que fuera una manifestación política, y las otras se usaban para libros de escritores, pensadores, historiadores o juristas. A estas se les llamaba cursivas. Estas se dividen en dos, cursiva antigua (I a.C. - III d.C.) y cursiva nueva (III d.C. - VII).



En el siglo IV se concibió la escritura uncial que constaba de mayúsculas y minúsculas.

Se escribía de izquierda a derecha y no se dejaban espacios, lo que complicaba la lectura. Durante la Alta Edad Media se utilizó un método dividido en varias partes. La primera parte era el lectio, en donde se diferenciaba entre letras, sílabas, palabras y oraciones. Una vez se segmentado el texto, se pasaba al pronuntiatio, que era leer en voz alta, lo que llevaba al emendatio, donde se corregían los errores del copista (quien reproducía los libros a mano), análisis y enunciación. El proceso continuaba con el enarratio y explanatio, donde se comentaba el vocabulario y comprendía el texto. Finalmente, estaba el iudicium, en el cual se analizaban las características estilísticas y morales del texto. Como podemos ver, el proceso de desciframiento era muy largo y complejo, sin embargo, después se agregaron puntos para separar las palabras, lo que ayudaba a que la comprensión de los textos fuera más fácil.


Se crearon variedades del latín según la región en:
  • Lusitania (Galicia-Portugal)
  • Bética (Andalucía)
  • Tarraconense (Cataluña)
  • Cartaginense (Castilla)
Estas, debido a su lejanía con el centro del imperio, conservaron voces antiguas a comparación de otras lenguas. Por ejemplo:
  • "cova" era en latín antiguo, este se utiliza como "cueva" en español. En francés se utiliza "cave" que se acerca más a la versión moderna del latín que es "cava".
  • Lo mismo sucede con "comedére" y "comer" (latín antiguo y español), y "maducare" y "manger" (latín moderno y francés)
 Los mayores cambios que se produjeron fueron en las vocales, consonantes, la yod, la morfología, vocabulario y la sintaxis. 


Vocales:

Muchas palabras se diferenciaban, no por su ortografía, pero por la cantidad y duración de sus vocales. Un ejemplo en liber, que puede significar tanto libre como libro dependiendo de la extensión de la vocal /i/. Actualmente podemos alargas lar vocales y eso no afecta en el significado de las palabras, no obstante, cambiamos la intensidad con la que decimos ciertas sílabas lo que provoca un cambio en el significado: libro, libró; público, publicó. En latín, por naturaleza se intensificaba la penúltima sílaba de las palabras, lo que hoy llamaríamos acento grave, y que de hecho es la acentuación más común en el español. La cantidad de las vocales no era siempre fija, lo que dificultaba aun más la comprensión de las palabras. Gracias a esto, se creo un sistema vocálico de siete vocales.
  • El diptongo ae cambió a /e/ 
  • Las siete vocales átonas se redujeron a cinco cuando están al inicio: acudió, seguro, caligrama. Cuando estas están en posición final, solo hay tres, /a,e,o/.
  • El silabeo de las palabras cambio debido a los diptongos: vi-ne-a > vi-nia > viña

Consonantes


  • La /p, t, k/ se podía duplicar, y algunas veces también / rr, ss, bb, gg, dd/.
  • La aspiración /h/ desapareció.
  • Las consonantes que estaban situadas entre vocales se sonorizaron. 
  • La /m/ y oclusivas finales se perdieron.
  • /n/ y /s/ juntos se pronunciaba como /s/.
  • El fonema /u/- que se podía escribir /u/ o /v/- se pronunciaba como una semiconsonante bilabial (w) cuando iba antes de una vocal: uenio > wenio, uino > wino. Cuando este iba seguido de una /u/ desaparecía. Este fonema se terminó articulando como /b/ bilabial fricativa lo que hacía que se confundiera con la /b/ oclusiva. Tiempo después la /b/ bilabial fricativa se volvió labiodental /v/ en algunos lugares, mientras que en otros permaneció como /b/.
  • La /p/, se volvió /b/ cuando era intervocálica. Este fenómeno se llama betacismo.

La YOD

  • La yod es un sonido palatal, una semiconsonante o semivocal.
  • Se palatalizaron las consonantes /t/ y /k/ ante yod: fortia > [fortsia] > fuerza.
  • También se palatalizaron los grupos ly: conciliu > concello > consejo; kl: oclu > oilo > ollo> ozo> ojo; gn: pugnu > puino > puño.
  • g + yod y d + yod dieron como resultado la /y/.
  • /kt/ formó /ch/., mientras que /kl/ formó /x/.
  • Ya que la yod era un sonido cerrado, esto afecto a las demás vocales lo que hizo que de las siete vocales usadas en un diptongo quedaran cuatro: /e, i, o, u/.

Morfología

La distinción entre vocales largas y cortas llevo a remover la conjugación -ére, por ere e ire, lo que produjo que las conjugaciones fueran solo tres: -ar, -er, -ir. De igual forma, se perdió la -m final en palabras como homine(m) > hombre, y veritate(m) > verdad. Esto hizo que no se pudiera distinguir entre el sujeto y el objeto directo, por lo que se tuvieron que restructurar las frases: sujeto-objeto-verbo, o sujeto-verbo-objeto.
También, los morfemas neutrales se volvieron femeninos o masculinos, aunque aún existe cierta ambigüedad, el/la mar, y los plurales neutros se hicieron femeninos gracias a su -a final.   

Vocabulario

El vocabulario, y su significado, está en constante cambio según las necesidades de expresión de cada generación. Algunos de los cambios del latín al español son:

  • collum (collar) > cuello
  • operam (ópera) > obra
  • pravus (violento) > bravo
  • vulturnus ( vientos del sur) > bochorno

La sociedad también adopto varios helenismos gracias a su contacto con la cultura griega, y también se usaban mucho los diminutivos. Por otro lado, la expansión del cristianismo hizo que se adoptaran palabras griegas de uso religioso: evangelium, apostolus, basilica, parabolare, entre muchos otros. 

Sintaxis

La sintaxis se vio afectada por todos los cambios ya vistos en las diferentes áreas del lenguaje. La traducción a cargo de san Jerónimo III a partir de " Ítala antigua" fue fundamental para la sintaxis, pues se quería popularizarla y hacerla más común entre el pueblo. Ya que fue una traducción del griego y hebreo, intentó no cambiar su construcción, por lo que terminó cambiando la sintaxis del latín clásico. Desde ese momento, se tomó como modelo para la sintaxis popular la cual es muy cercana a la sintaxis usada en el español actual. 

Aprovecharé esta oportunidad para unir mi clase con una de mis más grandes pasiones... Harry Potter. Puede que se estén preguntando cómo lo haré. Pues me di a la tarea de buscar hechizos de Harry Potter e intentar evolucionarlos según los cambios aprendidos. Creo necesario aclarar que los hechizos no están en latín pero son hasta cierto punto parecidos, así que puede que este pequeño experimento sea un completo fracaso. 
Bueno, ¡empecemos! 
  • Aberto > probablemente la "e" es corta y tónica, por lo que se convierte en el diptongo "ie"> abierto ¡ÉXITO!
  • Accio > después de razonarlo me di cuenta que las reglas realmente no aplican para esta palabra. Sin embargo, no me rendí y llegué a mi propia conclusión: la "o" final es corta, por lo que desaparece y queda "acci", lo que es parecido al la palabra "aquí". Esto tiene lógica, pues el hechizo es usado para atraer cosas a uno. Una traducción sería:
    • ¡Accio pluma! > ¡Aquí pluma! ¡ÉXITO #2!
  • Aparecium > la "m" desaparece > Apareciu > la "u" es débil así que desaparece > Apareci > la "i" desciende en su punto de articulación y se convierte en "e"> Aparece ¡ÉXITO #3!
Bueno, hasta aquí esta estrada. Espero tenga algún sentido.


Gracias

Bibliografía:


Escritura uncial. (2018). Retrieved from https://prezi.com/0tjr_9qincwf/escritura-uncial/ 
Fonética y Fonología. Actividad 1: Fonemas y alófonos del español. (2018). Retrieved from https://logoestudios.files.wordpress.com/2014/10/transcripcic3b3n-fonc3a9tica.pdf 


("Historia de la tipografía (2). Los primeros alfabetos | Tentulogo", 2018)


Historia de la tipografía (2). Los primeros alfabetos | Tentulogo. (2018). Retrieved from https://tentulogo.com/historia-de-la-tipografia-ii-los-primeros-alfabetos/ 

Rocha, H. (2017). Presentación latín culto y latín vulgar. Retrieved from https://es.slideshare.net/hiramesco/presentacin-latn-culto-y-latn-vulgar 

Centro de Estudios Continuos en Grafología. (2018). Retrieved from http://grafologiaberazategui.blogspot.com/2018_01_21_archive.html 

Fernández, J. VULG�RLATEIN Lat�n vulgar. Retrieved from http://hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/v/VULGÄRLATEIN%20%20%20Latín%20vulgar.htm

Diptongos, triptongos, hiato. (2015). Retrieved from http://clases.ugb.edu.sv/multimedia/CursoSuperiorGramatica_Capacitacion/Unidad_4/Unidad_4.pdf

Imágenes de Escritura cursiva romana - Fotos de Escritura cursiva romana - Fotografias de Escritura cursiva romana. (2016). Retrieved from https://www.fotoseimagenes.net/escritura-cursiva-romana

Pre-christian latin writing carved on the tombstone. Retrieved from https://www.123rf.com/photo_11116026_pre-christian-latin-writing-carved-on-the-tombstone.html

Vázquez, A. (2005). Tabla sistemas escritura prerromanos Peninsula Iberica. Retrieved from https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_Cuadro_escrituras_lengua_prerromanas.htm




  









Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance del Poeta y Artista

La Lengua y el Fandom (Kpop)

Verso Libre